domingo, 9 de diciembre de 2012

LA ÉTICA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Mi primer comentario se dirige principalmente a gente mayor y el segundo a los jóvenes. ?Por qué? Porque tiene que ver con el tiempo, con la calidad, con la ética. Porque la gente que vivió despues de la Segunda Guerra Mundial, hace cincuenta años, tuvo la oportunidad de conocer productos durables, de buena calidad, que no se deshacían entre las manos. A los jóvenes les ha tocado vivir una época en que todo es desechable; casi me atrevería a afirmar que las relaciones humanas también entran en esta aseveración. Un carro viejo está hecho con lámina y el propio dueño, sabiendo un poco de mecánica, podía o o puede arreglarlo. Lo mismo podríamos afirmar de las telas, los zapatos, etc., que se producían en la época de la posguerra. El mundo había vivido una gran crisis y la necesidad de proteger lo que se poseía era evidente para quienes sufrieron la carencia de todo.
Pero esos tiempos quedaron atrás y la ciencia, con su brazo armado, la tecnología, recorrieron nuevos caminos que nos llevaron a la utilización de fibras sintéticas, plástico, colorantes y saborizantes químicos, el almacenamiento de óvulos y espermatozoides humanos para la fecundación artificial, etc., y una mentalidad de desperdicio que representa claramente las expresiones de "úselo y tírelo" y "desechable". La riqueza y la pobreza adquirieron nuevo rostro, y actualmente el poseer un carro del año, hecho de fibra de vidrio, computarizado, de gran potencia y línea aerodinámica, significa status. La brecha entre los poseedores y los desposeídos es cada vez mayor.

?Por qué hago estas reflexiones? Porque deseo referirme a la naturaleza, a la forma en que el ser humano se relaciona con ella actualmente, a cómo la explota... y hacia dónde nos lleva esta carrera suicida, ya que los ejemplos anteriores se refieren a la presión que el hombre actual ejerce sobre los recursos del planeta. Muchos afirman que esta explotación desmedida se debe al exceso de población, porque, afirman, ya somos muchos. A esta posición se le llama neomalthusianismo y su reflejo más claro está en los países pobres, en donde la población padece políticas que buscan reducir el índice de natalidad, cuando una de las mayores riquezas del hombre siempre ha sido su fuerza de trabajo. El problema es que los hombres piden un salario para su manutención junto con sus familias, y las máquinas computarizadas pueden sustituirlos con mucha ventaja económica.

El problema entonces no sería exclusivamente social, sino económico y ético. Es decir, el dueño de la tecnología de punta (como ahora se le llama), buscaría reducir su número de empleados y por lo tanto, sus costos de producción. Y no es casual que los países desarrollados sean los que encabecen las políticas de control de la natalidad, pero no en sus territorios, sino en donde tienen las materias primas de las que abastecen su producción. El desempleo, como lo estamos viviendo en México y muchos otros países en la actualidad, es un importante agente de descontento y por lo tanto, de inestabilidad política, lo que puede amenazar los intereses de las grandes compañías transnacionales.

Esta forma de desarrollo es la que la humanidad ha venido consolidando en la segunda mitad del siglo XX, propiciando también que más de la mitad de la población mundial se encuentre en la pobreza. Y yo preguntaría ?es esto ético? ?Es justo? Algunos cuantos pensarán que sí y la mayoría pensará que no, ya que los primeros hablarían por su propio beneficio y los segundos en función de su padecimiento. Pero yo repetiría la pregunta dejando de lado el aspecto económico y tomando como parámetros los intereses planetarios, es decir, en funcion de los recursos que son finitos, como ahora hemos aprendido.

Si le llamamos la atención a alguien que deja una llave de agua abierta, seguramente se molestará pues es obvio que no ha comprendido todavía que su conducta está causando un grave daño al mundo entero. El volumen de líquido que consumimos y contaminamos en la actualidad, no puede ser recuperado por la naturaleza, y así encontramos ríos y mares llenos de desperdicios de toda índole. Si le hiciéramos la misma observación al dueño de un hotel de gran turismo o cinco estrellas, yo me pregunto cuál sería su reacción ya que el cliente paga por hacer un uso dispendioso de los recursos: jacuzzi, campo de golf, albercas, cascadas artificiales, etc. Lo más probable es que ese empresario esté pagando altos porcentajes de impuestos por el uso de agua, energía eléctrica, etc., porque un principio que cada vez tiene más aceptación es el de "quien contamina, paga". No obstante, esos servicios son necesarios también para la población que seguramente no tiene la capacidad económica para realizar un gasto así. Pero aun si la tuviera, ?sería correcto?

El problema es que hemos llegado a una encrucijada al final de este siglo y este milenio: o modificamos nuestros hábitos y, por ende, nuestra forma de producir, o en cincuenta años las consecuencias serán violentas. No sólo por los efectos de la contaminación que producimos, sino de la misma existencia de los recursos. Como ejemplo, quiero señalar que las reservas conocidas de petróleo en México están calculadas para 50 años. ?Y después? No creo que nos sea difícil imaginarnos lo que sería del país sin combustible para moverse y producir.

Nuestra deuda externa y la corrupción que sexenalmente nos desangra, no permite que podamos adquirir o desarrollar a nivel de investigación, nuestra propia tecnología y la sustitución de energía tradicional por otra alternativa. Es más fácil para nuestros gobiernos (y más barato al corto plazo) seguir explotando campos petroleros que aprobar la inversión en propuestas que sí se hacen por investigadores mexicanos (carros eléctricos, por ejemplo), pero que chocan con los intereses de los grandes monopolios automotrices (norteamericanos, europeos, japoneses), aunque éstos ya estén trabajando sobre esos aspectos. Tampoco es un secreto para nadie nuestra dependencia nacional, en casi todos los rubros, de las políticas de los países ricos (llamada ahora globalización). Tal vez sirva de consuelo saber que no somos los únicos, de lo que la ley Helms-Burton es un claro reflejo.

Nuestro mercado turístico tradicional es el de Norteamérica, principalmente de los Estados Unidos. Es por eso que la política del sector y la infraestructura de nuestros destinos, se orienta a satisfacer ese perfil y el gigantismo (megaproyectos) que caracteriza los sueños del american way of life encuentra su materialización en marinas, albercas, hoteles, etc. Pero también provoca las consecuencias que los vecinos del norte están sufriendo: la degradación de sus recursos. Aun cuando es verdad que las políticas de desarrollo actual exigen estudios de impacto ambiental para cualquier proyecto turístico, la mordida o la falta de expertos en ese campo, facilitan que los suelos, los bosques, los mantos acuíferos y la atmósfera, amén de la fauna y la flora, se vean afectados gravemente. Cancún (y en poco tiempo Quintana Roo) son la mejor demostración de estas afirmaciones.

El desarrollo sustentable es una estrategia propuesta en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y que plantea un principio ético: "es el que propicia el desarrollo de la generación presente sin comprometer la capacidad de la generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". O en otros términos, es la forma en que los hombres y mujeres del presente pueden usar los recursos que son patrimonio de la Humanidad, sin derrocharlos, a fin de que nuestros descendientes encuentren un mundo por lo menos semejante al que tenemos nosotros. ?Lo estamos haciendo? No. Ni a nivel individual, regional, nacional o mundial.

Si la ética es "Parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre" es evidente que nuestra conducta no sigue los principios que plantea el desarrollo sustentable. Tal vez haya quien piense que la economía no tiene moral y que sus responsabilidades llegan hasta el límite de su hogar y de su familia. Sólo que este enfoque, comprensible en los albores de este siglo, en la actualidad es insostenible porque todos sabemos de la interdependencia que existe entre todos los seres del planeta y con su entorno. Un mundo de pobres no es garantía para que los hijos de ricos puedan crecer sin preocupaciones. Un medio sin recursos no permitirá que se puedan obtener de otra fuente, ya que sólo la Tierra tiene los satisfactores que el hombre necesita para vivir.

No estamos aislados, dependemos de la producción y relaciones que se dan entre todos los países del mundo y todos los seres del planeta. El ejemplo de la Helms-Burton, como decía antes, evidenció que no sólo México, Cuba o Latinoamérica, podían verse afectados por la disposición unilateral de un país. Nuestra conducta y nuestros intereses son interdependientes y así como en un condominio quien no cumple con sus obligaciones, afecta a todo el resto, así la Tierra, nuestra única casa, se ve afectada cuando el hombre no cumple con sus obligaciones ni observa una conducta moral, no sólo en términos religiosos sino sociales, económicos y ecológicos. Es decir, cuando no se comporta de manera ética lo que se traduce en el corto plazo en violencia, inseguridad e injusticia y en el mediano y largo plazos, en un mundo inhabitable.
(Autor: Jorge Chavez de la Péña)

ETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El sistema de Naciones Unidas ha servido para crear un espacio para la expresión de ideas diversas sobre ética que antes se limitaban a los terrenos académicos o las confrontaciones políticas por conflictos ambientales locales.

Buena parte de la primera generación de declaraciones insistía en una valoración utilitarista. Obviamente las consecuencias de una posición utilitarista de tono mercantil son muy distintas a aquellas que se basan en el compromiso con las generaciones futuras, pero de todas maneras ambas tienen una perspectiva antropocéntrica. América Latina insistió en que los problemas ambientales se dan en contextos sociales, y no es reflejo de una mera relación individuo – entorno. Esos aportes se expresaron en las referencias a la injusticia, los llamados a la educación, etc., y desembocaban en una ética que exigía una moral social.

Las obligaciones morales con el ambiente se asociaron a la lucha contra la pobreza. La crisis ambiental siempre aparecía indisolublemente ligada a la crisis de la pobreza. En este sentido el debate latinoamericano fue diferente al del hemisferio norte, donde la discusión sobre la ética era más individualista (relaciones individuales con la Naturaleza) y más biocéntrica (valores propios en el ambiente).

Los procesos sociales se postulan como objetivos y se espera que la sensibilidad, afectividad y la ética no invadan la esfera pública y queden relegados a los espacios privados. Sin embargo, la posición tradicional que insiste en el saber científico-técnico como única fuente de resolución de los problemas ambientales no ha sido exitosa, y de hecho algunas aplicaciones de ese conocimiento están en el centro de los debates.

Muchos reconocen hoy que es necesario un punto de partida ético para abordar los problemas actuales. Por ejemplo, el conocido promotor de estos temas, J. Baird Callicott sostiene que la “civilización industrial global, con su infinito poder para la destrucción ambiental, ha eclipsado a la ética ambiental que prevaleció en el pasado”. Las sucesivas crisis en América Latina hacen que se perciba a la extracción de los recursos naturales como la única salida posible para salir de las emergencias sociales, ambientales y económicos, y entonces se generan espejismos de oposiciones entre conservación y progreso con resultados inaceptables.
Justamente la visión productivista tradicional está anclada en una postura que no da lugar a la reflexión ética.

En efecto, la perspectiva del libre mercado sostiene que el mercado por sí mismo generará las soluciones más eficientes. Las apelaciones a una “ética” o a cualquier forma de “justicia” son combatidas ya que abren las puertas a las intervenciones en el mercado desde el Estado o algún sector de la sociedad. De esta manera, la reducción de la Naturaleza a un valor económico sólo permite una “sustentabilidad débil”, mientras que la alternativa es la preservación del ambiente a partir de una pluralidad de valores, no sólo económicos, sino también ecológicos, estéticos, religiosos, etc.”

Frente a ese problema existen varias opciones que permiten esbozar un optimismo moderado.
  • En primer lugar postular una ética ambiental más vigorosa, y por lo tanto, con mayores y más claras consecuencias en las políticas públicas. Por ello no se padece un problema de falta de principios, sino que es necesario pasar de las ideas a la acción.
  • En segundo lugar pasar a la práctica que evidencia no existir voluntad política para efectuar estos cambios que nutren la demanda ciudadana donde las personas presencien interesadamente la crisis ambiental.
  • En tercer lugar, los cambios políticos tendrán un espacio de aplicación a nivel del Estado-nación, por eso es imprescindible incorporar la dimensión internacional, tanto a las agencias de las Naciones Unidas como aquellas derivadas de Bretton Woods o que la ONU tenga preeminencia sobre las instituciones Bretton Woods o cambiar los gobiernos del FMI y el Banco Mundial.
El enfoque ético es indispensable para lograr los cambios políticos necesarios para entrar en el camino de la sustentabilidad, para lograr cambios en las actitudes personales y en las expectativas sociales, modificar “los esquemas mentales: la preocupación por el medio ambiente, el asegurar que los pobres tienen algo que decir en las decisiones que los afectan, la promoción de la democracia y el comercio justo” (Stiglitz).
Ideas finales:
  • La ética es base del desarrollo sostenible
  • El desarrollo sostenible no ocurre sin contenido ético y capital social
  • La ausencia de ética conduce a sociedades no solidarias y gobiernos con altos índices de corrupción
  • Las fallas éticas llevan al debilitamiento de las instituciones democráticas y los medios materiales en que se desenvuelven
  • Una sociedad basada en principios éticos mejora la distribución de riqueza, disminuye la exclusión social, la desigualdad, dota a la mayoría de servicios de calidad y desarrolla mejores prácticas sostenibles.

¿Qué tareas pendientes nos quedan para asegurar el desarrollo sostenible desde una perspectiva ética?

Entre las más importantes y urgentes tenemos:
  • Impulsar un cambio en nuestro sistema educativo que se direccione a una nueva relación con la tierra.
  • Determinar que la asignación presupuestaria de recursos que pasa en nuestras manos en cada legislatura asegure componentes y objetivos de sostenibilidad.
  • Los recursos deben ponerse a disposición de instituciones y de grupos que demuestren tener habilidad para llevar a cabo los proyectos sostenibles.
  • Brindar apoyo político al desarrollo sostenible y a las instituciones u organismos internacionales que tienen en sus manos esa responsabilidad.
  • Las políticas y leyes deben desarrollarse desde una perspectiva completamente holística, que comparta los valores antes mencionados.
  • Los políticos deben velar por sistemas de acceso que permitan alcanzar la sostenibilidad.
  • Incorporar los valores propios de las etnias (pueblos indígenas y sus costumbres) a los que se les reconoce una mayor sensibilidad y respeto por el medio ambiente y sus habitats.
  • Seguimiento permanente y evaluación de las acciones de efectividad y aplicación de los instrumentos internacionales y de la legislación doméstica sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, independientemente de los cambios de gobierno, y que se asuma como política de Estado.
En realidad, “la ética y la cultura humana pueden considerarse como una consecuencia de la evolución natural, la ética puede exigir moderación y un ritmo apropiado de nuestras acciones para darles a los procesos naturales una buena oportunidad para compensar nuestros errores” Dürr (1997). Así la justicia distributiva, generosidad, moderación, conocimiento y prudencia, se constituyen en claves éticas del desarrollo sostenible.


Texto copiado del blog de Formación Inicial Docente, lea el original en http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=637#ixzz2EaSyFqd3

domingo, 2 de diciembre de 2012

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Antes de plantear las desviaciones que pudieran suscitarse en el proceso administrativo público y privado, se listarán una serie de características de la administración en ambos sectores:

Administración Pública:
- Su producto o servicio satisface necesidades públicas
- Por ser del Estado sus dirigentes suelen cambiar según la preferencia política.
- Debido a que el capital es público los trabajadores no se preocupan tanto por generar ingresos ni trabajar con eficiencia
- Es financiado por impuestos que han cancelado los ciudadanos.
- En materia legal se rige bajo los parámetros que la ley ha designado para las empresas.
- Los productos y servicios que se ofrecen son de acuerdo a necesidades del pueblo.
- Existe una influencia recíproca entre el quehacer político y la administración.

En base a lo anterior en el sector público podría sufrir tergiversaciones y/o desviaciones en los procesos de:
- Planificación: Pese a que estas organizaciones se encarguen de satisfacer necesidades del pueblo, tienen la capacidad de delimitar fácilmente cual es el problema. Lo cual facilita el establecimiento de los objetivos y los diferentes planes.
- Planificación y Organización: al cambiar continuamente sus dirigentes y el rumbo político del estado, cada vez que se cambie la administración, cambiaran también los planes y las metas del estado, por tanto, muchos planes no llegan a concretarse en el tiempo pautado.
- Dirección: Los trabajadores reciben sueldos y salarios y beneficios conforme a la ley, no obstante algunas veces estos pueden llegar algo tardíos, lo cual va desmotivando al empleado y este se preocupará más por sus intereses particulares obviando los de la organización.
- Dirección y Control: al ser público el capital, es bajo el porcentaje de los que se preocupan por dirigir las actividades y determinar que tan favorables han sido los resultados de las metas propuestas en la etapa de planeación. Y de ese bajo porcentaje la mayoría realiza las actividades asociadas a la etapa de control al finalizar el tiempo estipulado para alcanzar un objetivo, lo cual no les da oportunidad durante el “proceso” de determinar que está fallando.


Administración Privada:
- Su producto o servicio es con fines de lucro
- Debe ser eficiente, de lo contrario la institución iría a la quiebra, o produciría menos de lo esperado.
- Es financiado por dinero de los inversionistas.
- En materia legal es autónoma pero sin violar la ley.
- Los productos y servicios que se ofrecen son de acuerdo a intereses de los inversionistas.
- Compite con otros para permanecer en el mercado.

Como consecuencia de lo anterior el sector privado podría sufrir tergiversaciones y/o desviaciones en los procesos de:
- Planificación: Pudiera dificultarse un poco, debido a la competencia con la cual deben que lidiar, constantemente tienen que hacer planes novedosos, que los beneficien a ellos (los inversionistas) y a los clientes, al ofrecer ofertas atractivas para estos últimos. Teniendo como único objetivo la generación de ganancias.
- Dirección: Pese a su autonomía se suele motivar a los trabajadores, con sueldos y salarios y beneficios conforme a la ley, además de diferentes bonos, capacitación del personal. Garantizando de esta manera que prevalezcan los intereses de la empresa. (No obstante esto suele ocurrir únicamente en empresas grandes)
- Control: Debido a que el capital pertenece a unos particulares, existe gran interés en llevar a cabo la función de control durante todo el proceso. Lo cual permite determinar a tiempo si se esta cumpliendo con lo planeado o no en el tiempo estipulado, y las fallas.

Abreu, L. (s.f) Administración pública vs. administración privada. [Ensayo en línea], Disponible:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Administracion-Publica-Vs-Privada/870846.html [Consulta: 2011, Abril 27].

Reyes Ponce, A. (1993) Administración moderna. México: Limusa

Zelaya, W. (2011) Administración pública y privada. [Ensayo en línea], Disponible:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Administracion-Publica-y-Privada/1872651.html [Consulta: 2011, Abril 27].    

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Las prioridades para la Cooperación Internacional No Reembolsable que recibe el país se desprenden de la Política Nacional de Desarrollo. Esta Política se encuentra expresada tanto en documentos de escala nacional como en acuerdos internacionales a los que el Perú se ha adherido. Complementariamente, la Política Nacional se precisa en las Políticas de ámbito sectorial y regional.

Cada uno de los documentos que forman parte de la Política Nacional de Desarrollo del Perú ha sido considerado como una fuente políticamente legítima y técnicamente válida para identificar lineamientos de política. En otros términos, ninguno de los elementos contenidos de dichos documentos ha sido dejado fuera del ejercicio de síntesis de objetivos.

El análisis de la Política Nacional de Desarrollo permite corroborar que, si bien los documentos de política no suelen presentar un orden explícito de prioridades, sí comparten una visión común con respecto a las principales líneas de intervención a favor del desarrollo en el Perú.

Tanto el número como el alcance de los objetivos y políticas identificadas por cada documento difiere significativamente. Algunos documentos presentan unos pocos objetivos extremadamente comprensivos, que impedirían conseguir una focalización eficaz de la cooperación. Otros sugieren numerosas políticas considerablemente detalladas, que dificultarían apreciar las principales líneas temáticas que puede atender la cooperación.

A la luz de este diagnóstico, los objetivos expresados en la Política Nacional de Desarrollo se agruparon en cuatro Ejes estratégicos, descompuestos en doce Objetivos que sistematizan las áreas en las que la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado. Cada uno de ellos se detalló en objetivos específicos articulados, totalizando ochenta y seis objetivos específicos.
Las cuatro Áreas Estratégicas para la Cooperación No Reembolsable son las siguientes:
  • Seguridad humana
  • Institucionalidad
  • Desarrollo humano
  • Competitividad sostenible
En el marco de estos ejes, se distinguen doce objetivos estratégicos en los que la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado peruano:
A. Seguridad humana
B. Institucionalidad
C. Desarrollo humano
D. Competitividad sostenible
Cabe subrayar que la erradicación de la pobreza no se califica como un objetivo directamente alcanzable a través de la Cooperación Internacional, sino como una consecuencia final de todos los objetivos señalados. Este logro debe ser el resultado integral de la aplicación articulada de las políticas a favor del desarrollo nacional.

domingo, 25 de noviembre de 2012

DE LA PLANIFICACION REGIONAL A LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

Primero aclararemos que se entiende por los conceptos de planificación y región. Por planificación se entiende como el proceso mediante el cual se preparan y se llevan a cabo una serie de acciones encaminadas a conseguir un fin. En una primera aproximación sobre lo que se quiere llegar, se ha explicado el concepto de planificación. Región se entiende por una porción de territorio determinada por las circunstancias políticas, étnicas o geográficas espaciales. Conocidos especialistas han realizado significativos aportes explicando el concepto de planificación regional. No obstante las diferencias de enfoque derivadas del marco teórico de referencia de cada uno de ellos o de su particular perspectiva disciplinaria puede apreciarse una gran convergencia en torno a los principales elementos que caracterizan la planificación regional. El proceso de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida para el cumplimiento de determinados objetivos (De Mattos, 1976). Otra perspectiva de planificación es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y social en un sistema espacial(Boisier, 1975). Una tercera mirada nos propone que: se entiende por planificación regional al conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad directa del gobierno y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia nacional.

En segundo término, la noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América Latina a los modelos de planificación regional del desarrollo ha presentado un recorrido bastante fluctuante y con posiciones encontradas. El conjunto de éstos planteamientos han tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las denominadas disparidades regionales y, por otra, la integración económico espacial. Lamentablemente, tras ese período los estudiosos del tema en general coinciden en que los modelos ensayados no han sido capaces de lograr su objetivo; lo han conseguido en forma parcial y muchas veces confinado a regiones muy específicas; se han limitado en la etapa de confección de planes; han servido de simple eslabón para la planificación nacional; o, en forma más radical siguen siendo teoría en busca de una práctica. Las principales razones señaladas para este fracaso pueden sintetizarse en:

  • Desarrollo de modelos trasplantados desde situaciones muy disímiles a las latinoamericanas, sin la suficiente consideración de las realidades económicas, sociales, políticas e institucionales, o de otra forma, estructuras económicas, sociales, políticas e institucionales poco adecuadas a los planteamientos teóricos y supuestos de los modelos,
  • Dificultades para transitar de la formulación de objetivos de tipo general a los específicos y más aún, para definir instrumentos de evaluación y control,
  • Falta de relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica,
  • Falta de capacidad real de la estrategia para orientar la acción de las instituciones involucradas y la coordinación entre ellas y,
  • Carencia de un auténtico compromiso político por impulsar las transformaciones necesarias para el éxito del proceso.

Los proyectos de ordenación del espacio/planificación regional preparan el terreno para intervenciones posteriores en el régimen natural, puesto que:

- Planifican el desarrollo primordialmente según criterios económicos (ordenación estructural del espacio, planificación estructural de asentamientos, planificación de la infraestructura);
- Atribuyen funciones, asignan y dimensionan los usos del terreno (tipo e intensidad) y, con ello, definen el patrón general de utilización (estructura del espacio y esquema de usos);
- Deciden sobre la localización y el dimensionamiento de los distintos usos y proyectos e influyen en el esquema de aprovechamiento actual y futuro;
- Intervienen en las decisiones de política regional (por ejemplo, asignación de recursos financieros).

PREGUNTAS
  1. ¿Qué es la Planificación Regional?
  2. ¿Cuál es la importancia de la Planificación Regional ?
  3. ¿Cuáles son los elementos que han provocado el fracaso del desarrollo regional?
  4. Mencione algunos objetivos y funciones de la planificación regional.

PLANIFICACIÓN GLOBAL Y SECTORIAL.

PLANIFICACIÓN SECTORIAL:

Indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares como la agricultura, industria, educación, vivienda, servicios sociales, etc. Los planes sectoriales ordenados y vinculados coherentemente deben formar parte de la planificación global.

Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo relacionado con la materia de los mismos. Se integran bajo la responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector, atendiendo las normas y lineamientos que emite para su integración el area correspondiente del gobierno, e incorporando las propuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del PND, las recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales interesados a través de los foros de consulta popular.

PLANIFICACION GLOBAL:

La planificación global es el modo principal y más básico de planificación de órdenes. Esta clase de planificación se realiza independientemente de las clases de coste. Se utiliza para estimar los costes que probablemente producirá una orden. La planificación global siempre se realiza en la moneda de la sociedad CO. Desde el release 4.0, los costes plan y las cantidades plan se actualizan de forma variable por completo, igual que los costes reales. Esto se puede aplicar tanto a la planificación de costes primarios como secundarios.

Para obtener un resumen de la planificación global de una orden o un grupo de órdenes, pase al menú de órdenes CO y seleccione Sistema de info.
® Seleccionar informe ® Otros informes ® Listar: Plan global/real/comprometido.Secuencia de pantallas en la planificación global
Para acceder a la planificación global, seleccione Planificación
® Global ® Modificar en el menú de órdenes CO.Tiempos de planificaciónSe pueden planificar tanto los valores globales como los valores anuales.
Cuando se accede a la planificación global, el sistema muestra en primer lugar el ejercicio que se ha introducido como año de inicio en el perfil del planificador. Se define perfil del planificador en la guía de implementación de órdenes CO y se almacena en la clase de orden.
Se puede introducir la siguiente planificación global:
  • Un valor plan global para la orden
  • Un valor plan anual para cada año de vida de la orden
Se puede planificar el tiempo en el pasado y en el futuro que se especifique en el perfil del planificador. Se puede utilizar la planificación de valores anuales anteriores para transferir antiguos datos de otro sistema al implementar órdenes CO.
VistasSi se utiliza el menú Vistas, se pueden seleccionar los valores que se desee visualizar junto con los valores plan que se introdujeron de forma manual en vez del total plan.
Además del total plan, se pueden seleccionar dichos valores desde las siguientes vistas:
  • Cálculo del coste unitario
  • Planificación de la clase de coste
Verificación del planSe puede verificar la planificación de la orden seleccionando Valores plan ® Verificar. De esta manera, el sistema verificará si el valor plan acumulado (el total plan para todos los años) es mayor que el valor plan global. En caso de que el plan presente alguna inconsistencia, el sistema emitirá un mensaje, que hará referencia a un log de errores. Este log podrá visualizarse o imprimirse al seleccionar Detalles ® Log de errores.Otras clases de planificaciónSe puede disponer de las siguientes clases de planificación en la planificación global:
  • Planificación de costes primarios
  • Cálculo del coste unitario
El menú Detalles le permite planificar también:
  • Los ingresos
  • Los valores estadísticos
  • El consumo de actividad

domingo, 18 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN, POBLACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

BASES PARA LA ACCIÓN

En los últimos 20 años se ha registrado un aumento del nivel de educación en todo el mundo. A pesar de que se han reducido las diferencias en el grado de instrucción de los hombres y las mujeres, el 75% de los analfabetos del mundo son mujeres. La falta de enseñanza básica y los bajos niveles de alfabetización de los adultos continúan limitando el proceso de desarrollo en todos los ámbitos. La comunidad mundial tiene la responsabilidad especial de garantizar que todos los niños reciban una enseñanza mejor y que terminen el ciclo primario. La enseñanza es un instrumento indispensable para mejorar la calidad de la vida. Sin embargo, cuando hay un rápido crecimiento demográfico es mas difícil atender a las necesidades educacionales.

La enseñanza es un factor clave del desarrollo sostenible: constituye al mismo tiempo un componente del bienestar y un factor para aumentar el bienestar a causa de sus vínculos con los factores demográficos y los factores económicos y sociales. Además es un medio para que cada persona pueda obtener conocimientos, que son indispensables para que, todo el que lo desee, pueda desenvolverse en el complejo mundo de hoy. Los avances en este campo contribuyen en gran medida a la reducción de las tasas de fecundidad, morbilidad y mortalidad, a la habilitación de las mujeres, al mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo y al fomento de una autentica democracia política. La integración de los migrantes también se ve facilitada por el acceso universal a la enseñanza, respetando las creencias religiosas y la cultura de los migrantes.

Hay una relación de interdependencia entre la educación y los cambios demográficos y sociales. Hay una estrecha y compleja relación entre la educación, la edad al casarse, la fecundidad, la mortalidad, la movilidad y la actividad. El aumento del nivel de educación de las mujeres y las niñas contribuye a una mayor habilitación de las mujeres, a un retraso de la edad en que se casan y a la reducción del tamaño de las familias. Cuando las madres están mejor educadas, la tasa de supervivencia de sus hijos tiende a aumentar. Un mayor acceso a la educación también es un factor de la migración interna y de la composición de la fuerza de trabajo.

La educación y la capacitación de los jóvenes debería prepararlos para que tengan perspectivas de carrera y una vida profesional, a fin de que puedan hacer frente al complejo mundo actual. Las oportunidades de empleo remunerado dependen del contenido de los programas de enseñanza y de la naturaleza de la capacitación recibida. Las fallas y las discrepancias entre el sistema educativo y el sistema de producción pueden provocar desempleo y subempleo, la devaluación de los títulos profesionales y, en algunos casos al éxodo de la población calificada de las zonas rurales a las urbanas y al “éxodo de profesionales”. Por consiguiente, es esencial fomentar un desarrollo armonioso de los sistemas educacionales y los sistemas económicos y sociales favorables al desarrollo sostenible.

OBJETIVOS

Los objetivos son:
a) Lograr el acceso de todos a una enseñanza de calidad, dando especial prioridad a la enseñanza primaria y técnica y la capacitación para el empleo, la lucha contra el analfabetismo y la eliminación de las desigualdades entre los sexos con respecto al acceso, la retención y el apoyo a la educación;
b) Promover la educación no académica para los jóvenes, garantizando la igualdad de acceso de hombres y mujeres a los centros de alfabetización;
c) Incorporar en los programas de estudios temas sobre la relación entre la población y el desarrollo sostenible, las cuestiones de salud, incluida la salud reproductiva, y la igualdad entre los sexos, y mejorar su contenido a fin de fomentar una mayor responsabilidad y conciencia al respecto.
MEDIDAS

La erradicación del analfabetismo es condición indispensable para el desarrollo humano. Todos los países deberían consolidar los progresos efectuados en el decenio de 1990 con miras a facilitar el acceso universal a la enseñanza primaria, como se convino en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien (Tailandia) en 1990, particularmente garantizando el acceso universal a la enseñanza primaria. Todos los países deberían procurar asegurar el acceso de todas las niñas y niños a la escuela primaria o a un nivel equivalente de enseñanza a la mayor brevedad posible, y en cualquier caso antes del año 2015. También habría que prestar atención a la calidad y el tipo de la enseñanza, incluido el reconocimiento de los valores tradicionales. Se insta a los países que han conseguido el objetivo de la enseñanza primaria universal a que amplíen la educación y la capacitación a la enseñanza secundaria y superior, y faciliten el acceso a esos niveles y la terminación de ese ciclo.

En los presupuestos de desarrollo a todos los niveles habría que asignar una elevada prioridad a las inversiones en educación y formación profesional y tener en cuenta la amplitud y el nivel de las necesidades de conocimientos de la fuerza de trabajo en el futuro.

Los países deberían tomar medidas activas para mantener a las niñas y las adolescentes en la escuela mediante el establecimiento de mas escuelas comunitarias, la capacitación de los maestros para que sean mas sensibles a los problemas de las mujeres, el suministro de becas y otros incentivos apropiados y la sensibilización de los padres para que valoren debidamente la educación de las niñas, con miras a eliminar para el año 2005 la disparidad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria. Asimismo, los países deberían complementar esos esfuerzos utilizando plenamente las oportunidades de educación no académica. Se debería tratar de que las adolescentes embarazadas puedan seguir asistiendo a la escuela.

Para que tenga la máxima eficacia, la educación en materia de población debe iniciarse en la escuela primaria y continuar a todos los niveles de la enseñanza académica y no académica, teniendo en cuenta los derechos y las responsabilidades de los padres y las necesidades de los niños y los adolescentes. En los casos en que ya exista ese tipo de programas, deberían reexaminarse, actualizarse y ampliarse los programas de estudios con el fin de cerciorarse de que se traten temas tan importantes como las actitudes no sexistas, las opciones y responsabilidades en materia de reproducción y las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH y el SIDA. Para garantizar la aceptación por la comunidad de los programas de educación en materia de población, en los proyectos de educación sobre población debería subrayarse la importancia de las consultas con los padres y los dirigentes comunitarios.

Deberían redoblarse los esfuerzos por capacitar especialistas en población a nivel universitario y procurar que en las disciplinas sociales y económicas se incluyan temas relativos a las variables demográficas y su relación con la planificación del desarrollo, así como a la salud y el medio ambiente.

LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE

La investigación y desarrollo tecnológico es la base del crecimiento económico sostenible cuya responsabilidad es del gobierno, la universidad y la empresa

Es importante que en nuestro país se promueva la investigación y desarrollo tecnológico, especialmente dirigido a productos o servicios en los que empezamos a tener ventajas competitivas en el mercado internacional, como es el caso de las agroexportaciones, los textiles y el turismo.

¿Por qué es importante la investigación y desarrollo tecnológico de un país?

Las economías emergentes como China, India y Corea del Sur, son un ejemplo claro de los frutos de una política de estado que invierte en el campo de la investigación y desarrollo tecnológico. La inversión que esos países hacen en dicho campo medidos como porcentaje de su PBI, es alto en comparación con países cuyas economías dependen en gran medida del precio internacional de las materias primas que exportan, como es el caso de la mayoría de los países latinoamericanos.

¿Por donde debemos empezar?

Hasta el más optimista dudaría si nos quisieran hacer creer que Toyota Motor Corporation está evaluando la posibilidad de colocar en el corto plazo una planta de ensamblaje de vehículos en el Perú, de igual manera si creyéramos que INTEL planeara colocar una fábrica de microprocesadores, es que hay países que ofrecen mejores condiciones; como su propio consumo interno, mano de obra calificada y poco costosa, reducidos costos logísticos para trasladar los productos (como carreteras, puertos, aeropuertos, empresas de transporte) y finalmente una legislación adecuada y efectiva que promueva la inversión, esto incluye una legislación laboral atractiva al inversionista.

El Perú debe determinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA, una de nuestras fortalezas y donde encontramos la oportunidad hace pocos años de incursionar con fuerza en mercados extranjeros, ha sido con las agroexportaciones como las de espárragos, paltas, alcachofas, los textiles de excelente calidad y potenciar la industria sin humo el turismo que también explore nichos como el del turista de rutas gastronómicas, turismo de fotografía, de deportes de aventura, etc.

¿Cuál es el camino a seguir?

Tenemos excelentes campos de cultivos donde el rendimiento por hectárea es la envidia de muchos países, poseemos casi todos los climas del mundo donde en otros países tienen una cosecha al año de un producto y nosotros podemos tener hasta tres, esto lo podemos potenciar incentivando a los investigadores que demuestren un verdadero interés por el desarrollo en este campo, al igual que en los textiles y el turismo y que tengan la capacidad de hacerlo.

Debemos tener en el lugar adecuado a todos aquellos capaces de desarrollar soluciones óptimas. Añadir el enfoque empresarial apuntando a un bien común donde minimicemos la cantidad de insatisfechos y maximicemos la cantidad de gente que saldrá ganando cuando al final evaluemos los resultados.

¿Cuál es el rol del gobierno?

Crear las leyes adecuadas, promover y fiscalizar para que se pueda articular la empresa con la universidad, en países no tan lejanos como Brasil y Chile el gobierno adecuó leyes que permiten que las empresas puedan destinar un porcentaje de sus impuestos por ventas y por utilidades a proyectos de investigación con universidades.
Dar las facilidades a las empresas que desean invertir en becas de maestría y doctorado que apunten hacia la investigación y desarrollo tecnológico.
Disminuir la carga tributaria a las empresas cuyo gasto se destinó a investigación y desarrollo tecnológico.
Proteger la propiedad intelectual, los derechos de autor y patentes, además de eliminar todo tipo de trabas burocráticas a su debido registro ante la ley.
Financiar proyectos que sigan una línea definida de desarrollo económico, por ejemplo el gobierno chileno financió en su momento muchos proyectos que ahora algunos de ellos forman parte importante de la economía chilena como: el cultivo de la manzana y la uva, la elaboración de vinos, los criaderos de salmón, la siembra tala y exportación del pino radiata, etc.

¿Cuál es el rol de la empresa?

Frente a mercados cada vez más competitivos y globalizados donde las necesidades de los consumidores cambian a cada instante, se debe desarrollar productos de calidad que satisfagan las necesidades de los clientes, es ahí donde la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ha jugado un papel importante para que las empresas puedan mantener un ritmo de competitividad.
Un ejemplo claro son las empresas automotrices de Corea del Sur como Hyundai Motor Company y Kia Motors Corporation, que han logrado incursionar con bajos precios, calidad, seguridad y tecnología en mercados donde las empresas japonesas como Toyota Motor Corporation y Nissan Motor Company se repartían el mayor porcentaje en volúmenes de ventas.

¿Cuál es el rol de la universidad?

Estados Unidos es uno de los países que invierte grandes sumas de dinero y un buen porcentaje de su PBI en investigación y desarrollo tecnológico. En su búsqueda por dar solución a uno o varios problemas por ejemplo se sigue esta ruta; el gobierno no necesariamente tiene a investigadores en su planilla, para eso recurre a las universidades para que desarrollen primero un prototipo y segundo sea patentado. Las universidades no son fábricas, con el prototipo y la patente se recurre a empresas especializadas en la fabricación a gran escala como por ejemplo The Boeing Company
Es de esta manera por ejemplo que las universidades colaboran y se articulan con el gobierno y la empresa para dar solución a un problema que surge de una necesidad, para ello la universidad debe saber responder inmediatamente al llamado de la investigación y desarrollo tecnológico contando con investigadores capaces, laboratorios equipados adecuadamente, equipos multidisciplinarios de trabajo y una gestión dinámica que haga fluir estos procesos desde un enfoque de sistema, es decir toda universidad lo debe tener presente en su misión entendida como su razón de ser a la par de la formación académica.
(Fuente: Paul Horiuchi Rodriguez.)

domingo, 11 de noviembre de 2012

ORÍGENES DEL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

El enfoque de desarrollo humano nació, en parte, como resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo predominante en el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano. Muchas personas, entre ellas el economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq, quien cumplió un rol fundamental en la formulación del paradigma de desarrollo humano, reconocieron la necesidad de un modelo de desarrollo alternativo por varias razones, entre las que se incluyen:
  • la existencia de evidencia cada vez mayor en contra del convencimiento generalizado, en ese momento, sobre el poder del efecto de goteo de las fuerzas del mercado para propagar los beneficios económicos y erradicar la pobreza;
  • los costos humanos de los Programas de Ajuste Estructural se tornaron más evidentes;
  • las enfermedades sociales (el delito, el debilitamiento del tejido social, el VIH/SIDA, la contaminación, etc.) continuaban diseminándose aun frente a un crecimiento económico sólido y sistemático;
  • una ola de democratización a principios de los noventa aumentó las esperanzas en torno a la creación de modelos centrados en las personas.
No obstante, muchos de los principios de este paradigma pueden encontrarse en los escritos de estudiosos y filósofos de tiempos pasados y de diversas sociedades.
A partir de 1990, el concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales, según se publicó en los Informes anuales sobre Desarrollo Humano patrocinados por el PNUD. El trabajo de Amartya Sen y de otras personas fundó las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.
Amartya Sen
“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”.
Prof. Amartya Sen
Profesor de Economía, Universidad de Harvard
Premio Nóbel de Economía, 1998
 
El desarrollo humano siempre ha sido flexible y ha tenido un “final abierto” con respecto a definiciones más específicas. Pueden existir tantas dimensiones del desarrollo humano como modos de ampliar las opciones de las personas. Los parámetros que son claves o prioritarios para el desarrollo humano pueden evolucionar con el tiempo y variar entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano en la actualidad son:
  • el progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud;
  • la economía: la importancia del crecimiento económico como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano;
  • la eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas pobres, las mujeres y otros grupos marginados;
  • la igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano;
  • la participación y la libertad , en especial mediante el empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, particularmente en los grupos marginales definidos por parámetros tales como urbanos/rurales, sexo, edad, religión, origen étnico, parámetros físicos y mentales, etc.;
  • la sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales;
  • la seguridad humana: la seguridad ante amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como el hambre y las discontinuidades repentinas como la desocupación, la hambruna, los conflictos, etc.

TEORÍA DE LAS TRES DIMENSIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE


El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma oficial en 1987 en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987) sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente y desarrollo, y se entiende como tal aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Actualmente existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y coinciden en que, para lograrlo, las medidas a considerar deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. A pesar de este reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de las políticas y programas en vigor.

La incompatibilidad entre crecimiento económico y equilibrio ecológico

En el sistema económico tradicional la incompatibilidad entre crecimiento económico y equilibrio ecológico es evidente. Existen grandes problemas de degradación ambiental: contaminación del aire, del suelo y del agua, agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, pérdida de diversidad biológica y deforestación, entre otros.

La relación entre el medio ambiente y la economía se definió de forma explícita en 1992 en el Quinto
Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente, cuando consideró que el crecimiento económico es insostenible "si no se tienen en cuenta las consideraciones medio ambientales, no sólo como un factor restrictivo, sino como un incentivo para aumentar la eficacia y la competitividad, sobre todo en el mercado mundial" (Comisión de Comunidades Europeas, 1992).

En los posteriores Informes y Programas comunitarios aparecen nuevos términos como el de rendimiento ecológico, que plantea como política de producción utilizar menos recursos naturales para obtener el mismo nivel de productividad económica o valor añadido. Se insiste también en los conceptos de producción y consumo sostenibles, para conseguir el desarrollo sostenible y con ello el equilibrio entre la economía y la ecología.

Teoría de las tres dimensiones del concepto de desarrollo sostenible

Actualmente no existe consenso acerca del significado de desarrollo sostenible (existen más de cien definiciones), ya que tampoco lo hay acerca de qué es lo que debe sostenerse. Según los autores, el desarrollo sostenible consistirá en:
- sostener los recursos naturales (Carpenter, 1991);
- sostener los niveles de consumo (Redclift, 1987);
- lograr la sostenibilidad de todos los recursos: capital humano, capital físico, recursos ambientales, recursos agotables (Bojo et al., 1990);
- perseguir la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la naturaleza (Shiva, 1989);
- sostener los niveles de producción (Naredo, 1990). Según este autor, una actividad sostenible es aquella que o bien utiliza productos renovables o bien, al menos, financia la puesta en marcha de un proyecto que asegure tanto la producción renovable de un bien substitutivo del consumido, como la absorción de residuos generados sin daño para los ecosistemas. La mayoría de las políticas están diseñadas orientadas a cambios en la producción.
Figura 1. Las tres dimensiones del concepto de sostenibilidad.

Muchas de las interpretaciones de desarrollo sostenible coinciden en que, para llegar a ello, las políticas y acciones para lograr crecimiento económico deberán respetar el medio ambiente y además ser socialmente equitativas para alcanzar el crecimiento económico. En el Consejo Europeo de Gotemburgo de 2001 su presidenta Nicole Fontaine recalca "la voluntad de la Unión Europea a favor de un desarrollo sostenible, cuyas tres dimensiones, la económica, la social y la medioambiental, son indisociables".


Este concepto de sostenibilidad puede ser gráficamente representado mediante un triángulo equilátero, cuya área central representaría la zona de equilibrio para el desarrollo sostenible (Figura 1).

Dimensión económica

La crisis económica internacional de 1973 puso en duda por un lado, el modelo económico de crecimiento, que consideraba que la naturaleza ofrecería de forma ilimitada los recursos físicos (materias primas, energía, agua), y por otro lado, su compatibilidad con la conservación del medio ambiente. Según Redclift (1996), "los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad características de los sistemas de producción".

Se propone incluir en el cálculo del PIB el coste para el medio ambiente de las actividades económicas e industriales. En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su primer Informe sobre Desarrollo Humano, elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso de un país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita. Esto supondría el primer paso para pasar de la noción de Crecimiento, que es lo que mide el PIB, a la de Desarrollo, un concepto más cualitativo en lo que a calidad de vida se refiere.

También se han creado los indicadores de desarrollo sostenible, unos indicadores empíricos que permiten identificar en el mundo real las tendencias de determinados parámetros para poder así determinar y evaluar si nos estamos acercando hacia el desarrollo sostenible. En el Informe que la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas elaboró en 2001 aparecen estos indicadores clasificados según el nivel en el que pretenden hacer las estimaciones: sociales, económicos, medioambientales e institucionales (dimensión no analizada explícitamente en el presente artículo) (Tabla 1).

Tabla 1. Temas analizados por los indicadores de desarrollo sostenible (Fuente: Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies, 2001).

 
SOCIALES
MEDIOAMBIENTALES
ECONÓMICOS
INSTITUCIONALES
TEMAS
Equidad
Atmósfera
Estructura económica
Sistema institucional
Salud
Tierra
Sistema Institucional
Capacidad institucional
Educación
Océanos, mares y costas
  
Alojamiento
Agua dulce
Crimen
Biodiversidad
Población
 

Dimensión social

Según Redclift (1996), "la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación ejercida por algunas personas sobre otras". La dominación que ejercen los seres humanos sobre el medio ambiente, es algo muy evidente. En cuanto al poder que ejercen los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones de recursos naturales, existe por parte de los primeros sobre los segundos lo que se conoce como deuda ecológica, ya que si no se consideran las externalidades ni los costos sociales, los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción. Además, si se aplica la valoración ambiental en términos de costos y beneficios, es decir, cuantificar la disposición a pagar por la mejora de la calidad ambiental, la diferencia entre países es enorme, ya que "el sustento básico en los países subdesarrollados requiere el sacrifico de la calidad ambiental a favor de la ganancia económica a corto plazo"

En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad. Existen tres tipos de equidad. El primer tipo es la equidad intergeneracional propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo económico presente la demanda de generaciones futuras. El segundo tipo es la equidad intrageneracional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más desfavorecidos (por ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. El tercer tipo es la equidad entre países, siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte de los países desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo. Este Informe comenta el satisfacer las necesidades esenciales de las personas, y esto supone dar más importancia a los desfavorecidos que la que han tenido hasta el momento.

Dimensión ecológica

Las sostenibilidad en términos ecológicos supone que la economía sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir, hay que diseñar sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se convierten en input de otro producto manufacturado.

En el Sexto Programa Marco Comunitario se cita por primera vez el término Política de Productos Integrada, y según se analiza en el Libro Verde sobre Política de Productos Integrada que elaboró la Comisión de las Comunidades Europeas en 2001, tiene como objetivo reducir los efectos ambientales de los productos durante su ciclo de vida. Se considera el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la gestión final del residuo cuando su vida termina. Esta política se centra en las tres etapas que condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos. Por un lado la aplicación del principio de "quien contamina paga" a la hora de fijar los precios, para que el productor asuma su responsabilidad integrando en los precios el coste ecológico. Por otro lado la elección informada del consumidor mediante el etiquetado. Y por último el diseño ecológico del producto. Para realizar este tipo de diseño, se consideran adecuadas las herramientas Inventarios del Ciclo de Vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Esta última se comenzó a utilizar en la década de los 70, e identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes impactos ambientales basándose en un inventario de flujos entrantes y salientes del sistema, calculando los requerimientos energéticos y de materiales y las emisiones producidas. Dos direcciones interesantes en la Web con información, programas, ejemplos y "demos" son http://iisd1.iisd.ca/business/lifecycle.htm y http://www.Ecosites.co.uk/.

"Lo que hizo que el movimiento global por el desarrollo sostenible fuera diferente de otros esfuerzos medioambientales que lo precedieron fue el reconocimiento de la interrelación entre los elementos críticos del desarrollo económico, de la política social y de la protección medioambiental" (Cooper, 1999). La interpretación integrada de estas tres dimensiones supone considerar el sistema económico dentro de los sistemas naturales, y no por encima de ellos, es decir, aplicar una interpretación global y no unidimensional. Todos los agentes sociales, que tratarán de lograr la sostenibilidad a largo plazo, y el propio sistema natural, establecerán los límites del sistema medioambiental, como por ejemplo el del consumo máximo posible de recursos naturales. Es después cuando aparecen los instrumentos económicos, no como determinantes, sino como un camino para lograr la solución más eficiente. En la búsqueda de un desarrollo sostenible global, a la hora de tomar decisiones, habrá que considerar también reducir las diferencias sociales entre seres humanos, para acabar con las actuales desigualdades e inequidades, tanto dentro de cada país como entre países.

Conclusiones

Aunque se reconoce que el desarrollo económico y social y la protección medioambiental son componentes interdependientes del desarrollo sostenible, y que se ha avanzado en determinados aspectos como la utilización de herramientas de análisis e instrumentos tales como los indicadores de desarrollo, en la práctica, y como refleja el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 1997 "el progreso hacia un futuro global sostenible es demasiado lento. Falta un sentido de urgencia, nacional e internacional, y los fondos y la voluntad política son insuficientes". Es necesario un cambio de enfoque respecto a las políticas y programas actualmente en vigor, porque "existe la necesidad de reconocer el concepto de desarrollo sostenible como alternativa a la visión establecida, y no como modificación de la misma"(Redclift, 1996) Es decir, la sostenibilidad no es un objetivo factible si lo que se pretende es adaptar los modelos de desarrollo económico actuales. Habrá que promover nuevos planteamientos en cuanto a la gestión de recursos, el papel de mercado, las políticas institucionales, sociales, económicas y medioambientales.

lunes, 5 de noviembre de 2012

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.

Dimensión económica
La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.

Dimensión humana
El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión ambiental
No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Dimensión institucional
Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.

Dimensión tecnológica
Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.

ENFOQUES TEORICOS DEL DESARROLLO

En la teoría política occidental hay cinco planteos principales empleados en el estudio del desarrollo político:
 
- el enfoque psicosocial.
- el enfoque económico.
- el enfoque de la teoría de la comunicación.
- el enfoque institucional.
- el enfoque de la teoría de las élites.   El enfoque psicosocial: estudia las condiciones de creación de una conciencia nacional que fundamente una política innovadora, que restaure la convivencia social en sociedades fragmentadas. Lucian W. Pye, por ejemplo, en su obra "Politics personality and nation-building" (1962) sostiene que el éxito en la formación de una nación depende de la organización de burocracias integradoras, que eliminen "la inseguridad, la desconfianza y la agresión".   El enfoque económico: es el preferido, tanto por los marxistas como por los científicos sociales burgueses. A este enfoque se asocian los nombres de autores como Rostow, Robinson, Bronfenbrener y Davis (3). En general, estas teorías apuntan a un objetivo práctico-económico implícito: el incremento del ingreso per capita, a veces asociado al objetivo de mejorar la distribución del ingreso.   Los principales temas de análisis de éstas teorías se refieren a dos cuestiones:- la búsqueda de la vía más racional hacia el crecimiento económico, y en especial para eliminar los dualismos (sectorial y regional) que afectan a los países subdesarrollados.   Son intentos de respuesta (4):   * la teoría del "big push" (Rosenstein-Rodan)
* la teoría del "mínimo crítico" (Leibenstein)
* la teoría del "crecimiento no equilibrado" (Hirschmann).
* la teoría del "crecimiento equilibrado" (Nurkse). - el estudio de los factores políticos involucrados en el desarrollo económico tales como las motivaciones de eficacia, la solidaridad social y la conducción de hombres.   Estos estudios son los que han hecho abandonar la idea, antaño muy firme, de que siempre y necesariamente el crecimiento económico favorece la estabilidad política y la democratización. A veces ocurre todo lo contrario.   El enfoque de la teoría de la comunicación: D. Lerner, con su obra "The passing of trditional society. Modernizing the Middle East" (1958) fue el precursor de este enfoque, que parte del análisis de procesos sociales, como la comunicación, los asentamientos urbanos y el sistema educativo, para desarrollar una teoría de la modernización basada en un proceso de comunicación psico-socializante que genere una capacidad de empatía a nivel de la sociedad nacional global.   Este enfoque estudia las condiciones necesarias para un comportamiento social moderno: mentalidad nacional-industrial, cultura urbana, alfabetización, participación política activa.   El enfoque institucional: este enfoque (por ejemplo, en Pye) parte de un criterio de diferenciación estructural: las funciones del sistema político se cumplen en los países subdesarrollados de un modo diferente al de los desarrollados, aunque siempre pueden encontrarse "equivalencias funcionales" entre ambos.   El enfoque de la teoría de las élites: se caracteriza por el interés que pone en los "agentes modernizadores". El grupo decisivo variará según la ideología dominante: los intelectuales revolucionarios, los militares, los planificadores tecnocráticos, las élite de partido o los empresarios. En las teorías occidentales suele asignarse ese rol protagónico a los empresarios, especialmente de origen inmigrante. El equivalente marxista es la élite revolucionaria.
Estos enfoques teóricos no son monocausales ni mutuamente excluyentes. Tienen innegable valor e interés, pero dejan en pie lo que von Beyme denomina "el problema principal de la teoría política orientada al Tercer Mundo..La elaboración de conceptos teóricos que no hayan sido inspirados por concepciones europeocéntricas".

domingo, 28 de octubre de 2012

TU “HOJA DE RUTA 7” PARA PROYECTOS

Tus proyectos son sumas de trabajos que has de realizar en un plazo fijo. Están llenos dificultades, riesgos e incertidumbres que tendrás que manejar si quieres tener éxito.

La buena noticia es, que existen una serie de herramientas con las que eliminarás esos riesgos, y con las que diseñarás tu trabajo con éxito.

CHEQUEA ESTA “HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS”, para todos y cada uno de tus proyectos .

Si no descuidas ningún punto, serás reconocido como un gran Gestor de Proyectos, (cosa que pocos logran):

1.  TU ESQUELETO  – Diseña  exactamente como quieres que sean las Líneas Maestras de tu proyecto.
Prevé los posibles riesgos y puntos débiles, porque siempre los hay. ¿Por dónde puede hacer aguas tu proyecto?
Calcula bien el beneficio. Lo mas seguro es que tengas varios proyectos en mente.

Redecorar tu casa, entrar en una asociación, cambiar de trabajo, ascender en tu empresa o diseñar un programa de recorte de costes… ¿Cuál de ellos te reportará el mayor beneficio? Ponlos en orden de importancia.

2.  PROGRAMA TU PROGRAMA  – Planifica las subtareas, lo que hay que hacer primero y cuándo.
Divide esa gran tarea. Por ejemplo, si tú o tu empresa necesitaís entrar en una asociación para tener nuevos contactos, descomponlo en pequeños trabajos.
Imagina que una subtarea consiste en un contacto directo con la administración oficial. Otra es, conocer a los integrantes de la misma. Y otra, estudiar la manera de contactar a los diferentes integrantes que influencian en una toma de decisión favorable para ti. Encomienda a tu equipo, si lo tienes, que se dividan uno por uno en esas diferentes subtareas.
Que quede claro quién tiene que hacer qué.

3  TUS FRONTERAS  – Define claramente tu proyecto, elimina sin piedad las desviaciones dónde sólo perderás tiempo.

4  APOYOS PARA TU PROYECTO  – Elige escrupulosamente a las personas adecuadas y en el momento adecuado.  Si además entre ellas se llevan bien, tendrás la mitad del proyecto asegurado.
Antes de empezar define quién tiene qué responsabilidad. Así evitarás futuros malos entendidos.

5.  MEGACOMUNICACIÓN  – Un buen Feedback para hacer el seguimiento del proyecto y de que nadie te de un susto. Para que todo esté a punto en la fecha prevista.
Una regla válida, es que no pasen más de 3 días sin una "minireunión" con cada miembro del equipo.

6.  GESTIÓN DEL CAMBIO  – No tengas miedo a los cambios, en todos los proyectos surgen cambios. Es la esencia pura de los proyectos. Cambia lo que haya que cambiar: Ideas o personas. Los planes están para cambiarlos.
Enseguida verás que a un miembro del equipo se le da mejor (o peor) una tarea. Siempre ocurre igual, a mi me ha pasado en el 99% de los casos. Si quieres acelerar el proceso, no dudes en reorganizar quién va a hacer qué. Flexibilidad, mucha flexibilidad.
  
7.  REVISIÓN  - Chequea continuamente que nada se retrase. En cuanto se encienda la luz roja del panel de mandos, lánzate sin miedo a los cambios.
Ataja los errores antes de que sea tarde. En todos los proyectos surgen desviaciones negativas, eso es normal.
Lo importante es, que no te tiemble el pulso a la hora de poner firme algo (o alguién) que no funciona.

Chequea una y otra vez esta “HOJA DE RUTA 7” PARA PROYECTOS"  y lograrás las empresas más difíciles, las que solo las alcanzan los elegidos.
  
 Planificacion foto

REALIDAD NACIONAL

Se refiere al contexto neohistórico, social y cultural de la sociedad peruana, donde están todos los fenómenos o procesos sociales, es el resultado de las relaciones materiales e ideológicas que desarrollan y establecen los hombres, en un espacio y un tiempo determinado, formando estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, que configuran una formación social concreta, que corresponde a una etapa determinada del desarrollo histórico de la sociedad.

Nación, es la sociedad humana, asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

Estado, entidad política que preside los destinos colectivos de  una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal. De acuerdo a la Constitución Política del Perú el estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. El poder emana del pueblo.

Características e importancia de la realidad nacional peruana.

Características
  1. El estudio de la realidad nacional peruana comprende el análisis de los problemas que afronta la sociedad  en lo político, social, económico y cultural,  busca encontrar sus posibles soluciones a nivel interno en relación con los cambios ocurridos en el contexto nacional e internacional.
  2. El estudio de la realidad nacional se hace utilizando los aportes de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
  3. Se debe conocer la realidad nacional en forma analítica y reflexiva.
Importancia.

El conocimiento de la realidad nacional nos permite conocer:

a)    La conformación geomorfológica del territorio peruano.
b)    Cómo se han formado y desarrollado, a través del tiempo, las diferentes estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.
c)    Los usos y costumbres (idiosincrasia) de los pobladores.
d)    La evolución de los medios de producción, configurando las estructuras del poder público y  privado.
e)    La conformación de los diferentes grupos sociales, partidos políticos, etc.