domingo, 18 de noviembre de 2012

LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE

La investigación y desarrollo tecnológico es la base del crecimiento económico sostenible cuya responsabilidad es del gobierno, la universidad y la empresa

Es importante que en nuestro país se promueva la investigación y desarrollo tecnológico, especialmente dirigido a productos o servicios en los que empezamos a tener ventajas competitivas en el mercado internacional, como es el caso de las agroexportaciones, los textiles y el turismo.

¿Por qué es importante la investigación y desarrollo tecnológico de un país?

Las economías emergentes como China, India y Corea del Sur, son un ejemplo claro de los frutos de una política de estado que invierte en el campo de la investigación y desarrollo tecnológico. La inversión que esos países hacen en dicho campo medidos como porcentaje de su PBI, es alto en comparación con países cuyas economías dependen en gran medida del precio internacional de las materias primas que exportan, como es el caso de la mayoría de los países latinoamericanos.

¿Por donde debemos empezar?

Hasta el más optimista dudaría si nos quisieran hacer creer que Toyota Motor Corporation está evaluando la posibilidad de colocar en el corto plazo una planta de ensamblaje de vehículos en el Perú, de igual manera si creyéramos que INTEL planeara colocar una fábrica de microprocesadores, es que hay países que ofrecen mejores condiciones; como su propio consumo interno, mano de obra calificada y poco costosa, reducidos costos logísticos para trasladar los productos (como carreteras, puertos, aeropuertos, empresas de transporte) y finalmente una legislación adecuada y efectiva que promueva la inversión, esto incluye una legislación laboral atractiva al inversionista.

El Perú debe determinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA, una de nuestras fortalezas y donde encontramos la oportunidad hace pocos años de incursionar con fuerza en mercados extranjeros, ha sido con las agroexportaciones como las de espárragos, paltas, alcachofas, los textiles de excelente calidad y potenciar la industria sin humo el turismo que también explore nichos como el del turista de rutas gastronómicas, turismo de fotografía, de deportes de aventura, etc.

¿Cuál es el camino a seguir?

Tenemos excelentes campos de cultivos donde el rendimiento por hectárea es la envidia de muchos países, poseemos casi todos los climas del mundo donde en otros países tienen una cosecha al año de un producto y nosotros podemos tener hasta tres, esto lo podemos potenciar incentivando a los investigadores que demuestren un verdadero interés por el desarrollo en este campo, al igual que en los textiles y el turismo y que tengan la capacidad de hacerlo.

Debemos tener en el lugar adecuado a todos aquellos capaces de desarrollar soluciones óptimas. Añadir el enfoque empresarial apuntando a un bien común donde minimicemos la cantidad de insatisfechos y maximicemos la cantidad de gente que saldrá ganando cuando al final evaluemos los resultados.

¿Cuál es el rol del gobierno?

Crear las leyes adecuadas, promover y fiscalizar para que se pueda articular la empresa con la universidad, en países no tan lejanos como Brasil y Chile el gobierno adecuó leyes que permiten que las empresas puedan destinar un porcentaje de sus impuestos por ventas y por utilidades a proyectos de investigación con universidades.
Dar las facilidades a las empresas que desean invertir en becas de maestría y doctorado que apunten hacia la investigación y desarrollo tecnológico.
Disminuir la carga tributaria a las empresas cuyo gasto se destinó a investigación y desarrollo tecnológico.
Proteger la propiedad intelectual, los derechos de autor y patentes, además de eliminar todo tipo de trabas burocráticas a su debido registro ante la ley.
Financiar proyectos que sigan una línea definida de desarrollo económico, por ejemplo el gobierno chileno financió en su momento muchos proyectos que ahora algunos de ellos forman parte importante de la economía chilena como: el cultivo de la manzana y la uva, la elaboración de vinos, los criaderos de salmón, la siembra tala y exportación del pino radiata, etc.

¿Cuál es el rol de la empresa?

Frente a mercados cada vez más competitivos y globalizados donde las necesidades de los consumidores cambian a cada instante, se debe desarrollar productos de calidad que satisfagan las necesidades de los clientes, es ahí donde la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ha jugado un papel importante para que las empresas puedan mantener un ritmo de competitividad.
Un ejemplo claro son las empresas automotrices de Corea del Sur como Hyundai Motor Company y Kia Motors Corporation, que han logrado incursionar con bajos precios, calidad, seguridad y tecnología en mercados donde las empresas japonesas como Toyota Motor Corporation y Nissan Motor Company se repartían el mayor porcentaje en volúmenes de ventas.

¿Cuál es el rol de la universidad?

Estados Unidos es uno de los países que invierte grandes sumas de dinero y un buen porcentaje de su PBI en investigación y desarrollo tecnológico. En su búsqueda por dar solución a uno o varios problemas por ejemplo se sigue esta ruta; el gobierno no necesariamente tiene a investigadores en su planilla, para eso recurre a las universidades para que desarrollen primero un prototipo y segundo sea patentado. Las universidades no son fábricas, con el prototipo y la patente se recurre a empresas especializadas en la fabricación a gran escala como por ejemplo The Boeing Company
Es de esta manera por ejemplo que las universidades colaboran y se articulan con el gobierno y la empresa para dar solución a un problema que surge de una necesidad, para ello la universidad debe saber responder inmediatamente al llamado de la investigación y desarrollo tecnológico contando con investigadores capaces, laboratorios equipados adecuadamente, equipos multidisciplinarios de trabajo y una gestión dinámica que haga fluir estos procesos desde un enfoque de sistema, es decir toda universidad lo debe tener presente en su misión entendida como su razón de ser a la par de la formación académica.
(Fuente: Paul Horiuchi Rodriguez.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario