domingo, 25 de noviembre de 2012

DE LA PLANIFICACION REGIONAL A LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

Primero aclararemos que se entiende por los conceptos de planificación y región. Por planificación se entiende como el proceso mediante el cual se preparan y se llevan a cabo una serie de acciones encaminadas a conseguir un fin. En una primera aproximación sobre lo que se quiere llegar, se ha explicado el concepto de planificación. Región se entiende por una porción de territorio determinada por las circunstancias políticas, étnicas o geográficas espaciales. Conocidos especialistas han realizado significativos aportes explicando el concepto de planificación regional. No obstante las diferencias de enfoque derivadas del marco teórico de referencia de cada uno de ellos o de su particular perspectiva disciplinaria puede apreciarse una gran convergencia en torno a los principales elementos que caracterizan la planificación regional. El proceso de planificación regional se presenta como una secuencia de decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida para el cumplimiento de determinados objetivos (De Mattos, 1976). Otra perspectiva de planificación es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y social en un sistema espacial(Boisier, 1975). Una tercera mirada nos propone que: se entiende por planificación regional al conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad directa del gobierno y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia nacional.

En segundo término, la noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América Latina a los modelos de planificación regional del desarrollo ha presentado un recorrido bastante fluctuante y con posiciones encontradas. El conjunto de éstos planteamientos han tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las denominadas disparidades regionales y, por otra, la integración económico espacial. Lamentablemente, tras ese período los estudiosos del tema en general coinciden en que los modelos ensayados no han sido capaces de lograr su objetivo; lo han conseguido en forma parcial y muchas veces confinado a regiones muy específicas; se han limitado en la etapa de confección de planes; han servido de simple eslabón para la planificación nacional; o, en forma más radical siguen siendo teoría en busca de una práctica. Las principales razones señaladas para este fracaso pueden sintetizarse en:

  • Desarrollo de modelos trasplantados desde situaciones muy disímiles a las latinoamericanas, sin la suficiente consideración de las realidades económicas, sociales, políticas e institucionales, o de otra forma, estructuras económicas, sociales, políticas e institucionales poco adecuadas a los planteamientos teóricos y supuestos de los modelos,
  • Dificultades para transitar de la formulación de objetivos de tipo general a los específicos y más aún, para definir instrumentos de evaluación y control,
  • Falta de relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica,
  • Falta de capacidad real de la estrategia para orientar la acción de las instituciones involucradas y la coordinación entre ellas y,
  • Carencia de un auténtico compromiso político por impulsar las transformaciones necesarias para el éxito del proceso.

Los proyectos de ordenación del espacio/planificación regional preparan el terreno para intervenciones posteriores en el régimen natural, puesto que:

- Planifican el desarrollo primordialmente según criterios económicos (ordenación estructural del espacio, planificación estructural de asentamientos, planificación de la infraestructura);
- Atribuyen funciones, asignan y dimensionan los usos del terreno (tipo e intensidad) y, con ello, definen el patrón general de utilización (estructura del espacio y esquema de usos);
- Deciden sobre la localización y el dimensionamiento de los distintos usos y proyectos e influyen en el esquema de aprovechamiento actual y futuro;
- Intervienen en las decisiones de política regional (por ejemplo, asignación de recursos financieros).

PREGUNTAS
  1. ¿Qué es la Planificación Regional?
  2. ¿Cuál es la importancia de la Planificación Regional ?
  3. ¿Cuáles son los elementos que han provocado el fracaso del desarrollo regional?
  4. Mencione algunos objetivos y funciones de la planificación regional.

1 comentario:

  1. En la planificación regional es sabido que cada región tiene sus propias realidades y bajo ese esquema seria muy importante dar respuesta a esas realidades. Por eso es tanta la deuda social que se tiene con la comunidad. Hasta luego.

    ResponderEliminar