domingo, 21 de octubre de 2012

PLANIFICACIÓN SOCIAL Y PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Planificación social

La planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.

La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado,  pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.

El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada  ya que debe convocar a la participación de los actores sociales   y facilitar  la participación, generar los 'espacios de articulación'   e inintervenir en ellos para  proveer información  y para incorporar   la máxima racionalidad   y equidad    

Independiente del modelo de planificación utilizado por los estados nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente las distintas problemáticas que deberían resolver. La planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.

Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.

Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.  Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad.

Planificación Normativa


La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.

Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:

·         El sujeto es diferente y diferenciable del objeto
·         No puede haber más de una explicación verdadera
·         Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto
·         El poder no es un recurso escaso
·         No existe la incertidumbre mal definida
·         Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida

La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.  No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.

Crisis del modelo de planificación normativa

Ø       Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos
Ø       Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones
Ø       No se evalúan los resultados
Ø       Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo
Ø       Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan
Ø       Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno
Ø       Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos
Ø       Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.
Ø       Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual
Ø       Dificultades para efectuar modificaciones parciales.

Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.

1 comentario:

  1. Iron Sprites - Stainless Steel Sprites | TITanium Art
    Iron titanium pans Sprites titanium keychain - Stainless titanium necklace mens Steel Sprites. Nickel. Iron Sprites - Stainless Steel titanium welding Sprites. Nickel. Iron Sprites - Stainless Steel Sprites. Copper. ford edge titanium 2021 Steel. Copper. Sprites - Stainless Steel Sprites.

    ResponderEliminar