domingo, 28 de octubre de 2012

TU “HOJA DE RUTA 7” PARA PROYECTOS

Tus proyectos son sumas de trabajos que has de realizar en un plazo fijo. Están llenos dificultades, riesgos e incertidumbres que tendrás que manejar si quieres tener éxito.

La buena noticia es, que existen una serie de herramientas con las que eliminarás esos riesgos, y con las que diseñarás tu trabajo con éxito.

CHEQUEA ESTA “HOJA DE RUTA PARA PROYECTOS”, para todos y cada uno de tus proyectos .

Si no descuidas ningún punto, serás reconocido como un gran Gestor de Proyectos, (cosa que pocos logran):

1.  TU ESQUELETO  – Diseña  exactamente como quieres que sean las Líneas Maestras de tu proyecto.
Prevé los posibles riesgos y puntos débiles, porque siempre los hay. ¿Por dónde puede hacer aguas tu proyecto?
Calcula bien el beneficio. Lo mas seguro es que tengas varios proyectos en mente.

Redecorar tu casa, entrar en una asociación, cambiar de trabajo, ascender en tu empresa o diseñar un programa de recorte de costes… ¿Cuál de ellos te reportará el mayor beneficio? Ponlos en orden de importancia.

2.  PROGRAMA TU PROGRAMA  – Planifica las subtareas, lo que hay que hacer primero y cuándo.
Divide esa gran tarea. Por ejemplo, si tú o tu empresa necesitaís entrar en una asociación para tener nuevos contactos, descomponlo en pequeños trabajos.
Imagina que una subtarea consiste en un contacto directo con la administración oficial. Otra es, conocer a los integrantes de la misma. Y otra, estudiar la manera de contactar a los diferentes integrantes que influencian en una toma de decisión favorable para ti. Encomienda a tu equipo, si lo tienes, que se dividan uno por uno en esas diferentes subtareas.
Que quede claro quién tiene que hacer qué.

3  TUS FRONTERAS  – Define claramente tu proyecto, elimina sin piedad las desviaciones dónde sólo perderás tiempo.

4  APOYOS PARA TU PROYECTO  – Elige escrupulosamente a las personas adecuadas y en el momento adecuado.  Si además entre ellas se llevan bien, tendrás la mitad del proyecto asegurado.
Antes de empezar define quién tiene qué responsabilidad. Así evitarás futuros malos entendidos.

5.  MEGACOMUNICACIÓN  – Un buen Feedback para hacer el seguimiento del proyecto y de que nadie te de un susto. Para que todo esté a punto en la fecha prevista.
Una regla válida, es que no pasen más de 3 días sin una "minireunión" con cada miembro del equipo.

6.  GESTIÓN DEL CAMBIO  – No tengas miedo a los cambios, en todos los proyectos surgen cambios. Es la esencia pura de los proyectos. Cambia lo que haya que cambiar: Ideas o personas. Los planes están para cambiarlos.
Enseguida verás que a un miembro del equipo se le da mejor (o peor) una tarea. Siempre ocurre igual, a mi me ha pasado en el 99% de los casos. Si quieres acelerar el proceso, no dudes en reorganizar quién va a hacer qué. Flexibilidad, mucha flexibilidad.
  
7.  REVISIÓN  - Chequea continuamente que nada se retrase. En cuanto se encienda la luz roja del panel de mandos, lánzate sin miedo a los cambios.
Ataja los errores antes de que sea tarde. En todos los proyectos surgen desviaciones negativas, eso es normal.
Lo importante es, que no te tiemble el pulso a la hora de poner firme algo (o alguién) que no funciona.

Chequea una y otra vez esta “HOJA DE RUTA 7” PARA PROYECTOS"  y lograrás las empresas más difíciles, las que solo las alcanzan los elegidos.
  
 Planificacion foto

REALIDAD NACIONAL

Se refiere al contexto neohistórico, social y cultural de la sociedad peruana, donde están todos los fenómenos o procesos sociales, es el resultado de las relaciones materiales e ideológicas que desarrollan y establecen los hombres, en un espacio y un tiempo determinado, formando estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, que configuran una formación social concreta, que corresponde a una etapa determinada del desarrollo histórico de la sociedad.

Nación, es la sociedad humana, asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

Estado, entidad política que preside los destinos colectivos de  una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal. De acuerdo a la Constitución Política del Perú el estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. El poder emana del pueblo.

Características e importancia de la realidad nacional peruana.

Características
  1. El estudio de la realidad nacional peruana comprende el análisis de los problemas que afronta la sociedad  en lo político, social, económico y cultural,  busca encontrar sus posibles soluciones a nivel interno en relación con los cambios ocurridos en el contexto nacional e internacional.
  2. El estudio de la realidad nacional se hace utilizando los aportes de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
  3. Se debe conocer la realidad nacional en forma analítica y reflexiva.
Importancia.

El conocimiento de la realidad nacional nos permite conocer:

a)    La conformación geomorfológica del territorio peruano.
b)    Cómo se han formado y desarrollado, a través del tiempo, las diferentes estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.
c)    Los usos y costumbres (idiosincrasia) de los pobladores.
d)    La evolución de los medios de producción, configurando las estructuras del poder público y  privado.
e)    La conformación de los diferentes grupos sociales, partidos políticos, etc.

domingo, 21 de octubre de 2012

PLANIFICACIÓN SOCIAL Y PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Planificación social

La planificación social fue correctamente valorada por los operadores y técnicos de la estructura del estado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en el sentido de que era necesario intentar invertir eficientemente los recursos destinados a resolver las distintas problemáticas que se le presentaban, y esta herramienta ofrecía la posibilidad de optimizar dicha inversión. Sin embargo, sucesivos experimentos, insuficientes desarrollos de herramientas prospectivas, escasos niveles de conocimiento del objeto social entre otras dificultades dejaron escapar grandes esfuerzos técnicos y teóricos.

La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente. De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado,  pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.

El Estado juega un rol muy importante en la gestión social planificada  ya que debe convocar a la participación de los actores sociales   y facilitar  la participación, generar los 'espacios de articulación'   e inintervenir en ellos para  proveer información  y para incorporar   la máxima racionalidad   y equidad    

Independiente del modelo de planificación utilizado por los estados nacionales, esta ha presentado serias dificultades estructurales en cuanto a ofrecer soluciones suficientemente poderosas como para resolver adecuadamente las distintas problemáticas que deberían resolver. La planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.

Se puede decir entonces que la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.

Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.  Sin embargo, la aplicación tecnocrática de la planificación social conlleva una serie de peligros propios de la ingeniería social, tales como la sobrevaloración de aspectos presupuestarios o la subvaloración de aspectos que parecieran ser estadísticamente irrelevantes por sobre variables de carácter social y con fuertes consensos al interior de la sociedad.

Planificación Normativa


La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.

Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:

·         El sujeto es diferente y diferenciable del objeto
·         No puede haber más de una explicación verdadera
·         Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto
·         El poder no es un recurso escaso
·         No existe la incertidumbre mal definida
·         Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida

La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.  No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.

Crisis del modelo de planificación normativa

Ø       Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos
Ø       Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones
Ø       No se evalúan los resultados
Ø       Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo
Ø       Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan
Ø       Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno
Ø       Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos
Ø       Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.
Ø       Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual
Ø       Dificultades para efectuar modificaciones parciales.

Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA:

Concepto: La planificación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y programas. Una de las principales características de la planificación es que a través de ella se logran objetivos, seleccionando los medios para conseguirlos.

CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN:
  • Existencia de objetivos definibles y cuantificables.
  • Instrumentación adecuada: una organización eficiente para ejecutar y preparar un plan debe utilizar elementos de racionalidad y una dirección sobre bases científicas.
  • En caso de objetivos múltiples, compararlos y reducirlos a la unidad.
  • En caso de objetivos no complementarios, sino competitivos, establecer prioridades.
  • Debe existir un sistema de evaluación y control eficaz.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN:
  • Objetivo:Determinar el objetivo deseado (Que es lo que queremos).
  • Cursos alternos de acción: Determinar diferentes caminos, formas de acción ó estrategias para lograr objetivos.
  • Elección: La Planificación implica determinación, análisis y la selección de la decisión más acertada.
  • Futuro: Prever situación futura, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN:

Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y los cambios que pueda deparar el futuro, estableciendo las medidas necesarias para afrontarlas, por otra parte el reconocer hacia donde se dirige la acción permite encaminar y aprovechar los esfuerzos.

Los Fundamentos Básicos que muestran la importancia de la Planificación son:
  • Propicia el desarrollo de las empresas, al establecer métodos para utilizar racionalmente los recursos.
  • Reduce los niveles de incertidumbre que se puedan presentar en el futuro.
  • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias.
  • Mantiene mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un afán de lograr y mejorar las cosas.
  • Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
  • Promueve la eficiencia ya que elimina la improvisación.
  • Promueve los elementos para llevar a cabo el control.
  • Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.
  • Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
  • Permite evaluar alternativas, antes de tomar decisiones.
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN:

Cada etapa del proceso administrativo se rige por principios, cuya aplicación es indispensable para el logro de una administración racional, para planear eficientemente es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:
Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; no se deben elaborar planes demasiado optimistas y ambiciosos imposibles de lograr; la planificación debe adaptarse a la realidad y condiciones del medio ambiente.
Objetividad: Al planificar es necesario basarse en hechos reales, razonamientos precisos y exactos.
Flexibilidad: Al elaborar un plan es necesario establecer márgenes de holgura, que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a la situación.
Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirlos al logro de los propósitos y objetivos de la empresa.
Del cambio de estrategias: Cuando un plan se extiende con relación al tiempo (largo plazo) será necesario rehacerlo completamente, lo cual no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa debe modificar los cursos de acción (estrategias) igualmente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlo.

TIPOS DE PLANES:

De acuerdo al tiempo de realización los planes pueden ser:
Inmediatos (Ejecutados antes de 6 Meses).
  • Corto Plazo
Mediatos (Ejecutados entre 6 y
12 Meses).
  • Mediano Plazo (Realizables en un plazo de 1 a 3 años).
  • Largo Plazo (Realizables en un plazo mayor de 3 años).

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN:
  • La Planificación se aprovecha de las actividades expresas y ordenadas, todos los esfuerzos están dirigidos hacia la obtención de resultados, logrando una secuencia de esfuerzos efectiva.
  • Se reduce el trabajo no productivo.
  • Los esfuerzos empleados se revisan cuidadosamente y los gastos totales se fijan dentro de un orden conocido y aceptado.
  • Se coordinan las actividades.
  • La Planificación indica la necesidad de cambios futuros.
LIMITACIONES Ó DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN:

1.- Retarda las acciones.
2.- Paraliza la iniciativa de los Ejecutivos.
3.- Su Costo puede exceder su utilidad.
4.- Establece Barreras Psicológicas, se piensa más en el presente que en el futuro.
5.- Su exactitud depende del futuro.